

Descubra más de La Naturaleza del Software
Bienvenido al periscopio semanal de la naturaleza del software, si eres nuevo por acá, este “boletín” se publica todos los domingos y contiene una serie de temas misceláneos y recomendaciones para ver o leer. Si encuentras que estos contenidos pueden ser interesantes para tus amigos y conocidos, te invito a compartirlo. Puedes usar el botón de abajo para hacerlo:
Mucha gente quiere aprender programación porque se ha vuelto una buena forma para obtener ingresos altos. Es común, o era común al menos hace algún tiempo, ver a jóvenes publicar en sus redes fotos compartiendo las llaves de un departamento nuevo, o de un automóvil, acompañado de la frase “Gracias, JavaScript”.
El sueño de volverse inmensamente rico creando una startup que se convierta en unicornio, es frecuente entre jóvenes que estudian informática. Y todo eso está muy bien. Es bueno tener ambición, el problema es la codicia.
Los informáticos en latino América ganan sueldos sobre el promedio de la población. Si trabajas para una multinacional extranjera puedes ganar aún más, y si trabajas directamente con empresas en USA o Europa, de modo remoto, los ingresos pueden ser altísimos, aunque no olvides pagar tus impuestos. Ingresar remesas en dólares puede ser gratificante, pero cuando pagas los impuestos, esa gratificación se puede perder, sobre todo si no tuviste la precaución de considerarlos. Y no intentes evitar pagar impuestos, si hay algo inevitable, esos son los impuestos (y la muerte). No quieres tener problemas con hacienda, te lo aseguro.
A veces escuchamos que si eres informático, o te dedicas a la tecnología, y no estás ganando mucho dinero, es porque algo hiciste mal. El problema es que hay mucha gente en esta industria que se marea con ingresos altos, sin considerar que hay un factor suerte muy importante. El año pasado y este han demostrado que los altos sueldos y el trabajo abundante en esta área, sufre los mismos vaivenes de cualquier profesión. Mucha gente en tecnología perdió su trabajo.
Otro fenómeno que se observa es que muchas empresas quieren saber cuál es el aporte real que entregan sus ingenieros. La presión por definir métricas que midan el impacto de estos caros trabajadores es algo que no era tan requerido en los tiempos de abundancia.
La razón es que los altos sueldos en tecnología se deben a razones puras de mercado, oferta y demanda. Las empresas requieren gente que programe, y los que programan son pocos, los que programan bien, son más escasos aún. Eso genera una oferta de altos sueldos, porque hay millones de puestos que cubrir.
Los directores, gerentes, CEO y sobretodos los CFO están desesperados, estos programadores son cada vez más caros, y cuesta reclutarlos. El proceso de selección ya es caro. Y además no entienden qué diablos hacen estos “nerds” frente a sus pantallas, solamente saben que es algo complicado, y no es fácil encontrar gente que sepa hacerlo. Por eso que ponen sus esperanzas en las IA, han oído por ahí que ChatGPT puede programar. Se les entrega a los programadores acceso a Copilot, y esperan un aumento en la productividad de al menos un 50 %, porque eso es lo que leyeron en LinkedIn. ¿Pero cómo mides esa productividad?
El problema de la medición de la productividad es similar a lo que pasa en la física. El observador altera el resultado. Siempre es posible lograr las métricas que te impongan. ¿Quieren más commits? Enviamos más commits. Mejor midamos los PR, entonces nos movemos de commits a PR. Más bugs resueltos, no cuesta nada introducir bugs y resolverlos. “Game the system”, se vuelve en eslogan, y termina contaminando incluso al más honesto y motivado trabajador.
¿Qué pasa si mides por los ingresos de tu compañía? Por cada ingeniero extra debería haber un delta de incrementos en los ingresos, si baja, entonces es culpa de los nuevos ingresos. Esa es mala métrica. Porque las ganancias o pérdidas no tienen una explicación directa asociada a la contratación de las personas. Hay muchos factores. Puedes tener a los mejores ingenieros que puedes pagar, pero tu producto puede ser un fracaso por miles de razones. Desde que entraste tarde al mercado hasta que aparece un competidor que logra vender más. Ojo, tu competencia no necesita tener un mejor producto para vender más.
Al final todo depende de la codicia de los dueños, o la ambición de quienes dirigen que quieren impresionar a los accionistas. Vivimos en una sociedad capitalista donde el ingreso es una medida del éxito de las personas. El hecho de que te guste lo que haces es un lujo. Este sistema lleva a la toxicidad inevitablemente. Alguien se aprovecha del sistema, alguien tiene miedo o incerteza de que lo estén engañando. Eso se llama desconfianza. Si hay algo que ha sido arrinconado, o de frentón eliminado de nuestra sociedad, es la confianza.
Cuando lo único que importa es lo que ganas, el verdadero valor de las cosas, lo verdaderamente importante, deja de serlo y la sociedad se va a arruinando. ¿Terminará eso algún día? Yo tengo la esperanza de que sí, pero quizás pase mucho tiempo para que nos demos cuenta de que tenemos una sociedad enferma de codicia.
⭐️ Misceláneas
Este gráfico:
Alguien se está quedando con tu dinero.
¿Deberíamos volver a usar dirigibles?
📖 Citas Citables
“Los registros escritos son vulnerables a todo tipo de error, y su interpretación está sujeta a cambios, pero al menos las palabras en la página permanecen fijas, y hay mérito en eso.”
— Ted Chiang, en “Exhalation”
«Ser más curioso significa preguntar por qué las cosas funcionan de la forma en que lo hacen y abrazar situaciones no familiares o tópicos con un sentido de maravilla.»
— Rohit Bhargava, en “Non-Obvious”
🤖 IA
La UNESCO publica guía para el uso de la IA en Educación. Abajo una nota de France 24 y acá el documento: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
👨🏻💻 Hacking
Sobre el estado de la computación cuántica:
¿Está a punto de estallar la burbuja quántum?
🤣 Humor
🎧 Álbum de la semana
Eco - Jorge Drexler
Soy un fan de Drexler, a quien conocí a través de la película Diarios de Motocicleta. Pero de todos sus álbumes, que en general son muy buenos, al que vuelvo casi siempre es Eco. Quizás son las letras en canciones como “Mi Guitarra y Vos”, o “Salvapantallas”, pero mi favorita es “Todo se transforma”.
📚 Qué estoy leyendo
“Prometeo americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer” de Kai Bird y Martin J. Sherwin. La biografía en que se basó Nolan para la película. Tengo que confesar que es primera vez que el prefacio de un libro me atrapa. Empecé en la primera página y no pude parar, está escrito de una manera muy dinámica, lo que se agradece porque es un libro bastante largo. Muy buena traducción de Raquel Marqués García.
📺 Que ver
Fundación - Temporada 2.
La segunda temporada de la serie supera, en mi opinión, a la primera. Aunque la historia diverge en mucho de los libros, hay algunos elementos que se mantienen. Pero no importa. La re imaginación del mito creado por Asimov es interesante, ofrece preguntas alternativas, más profundidad en el desarrollo de personajes, y nuevos mitos. Súmenle la producción, que es de muy alto nivel. El fin de temporada viene este viernes. Disponible en Apple TV+.
🧠 Pensamiento Lateral
¿Será posible que se pueda viajar más rápido que la velocidad de la luz?
Periscopio Semanal #28
¡Gracias por esta nueva entrega! Como siempre, con varios datos interesantes. Respecto al gráfico de productividad v/s remuneración: ¿cuál es el contexto? Si pudieras dar la fuente para leer más al respecto sería genial, ¡gracias!