El concepto militar de niebla de guerra se refiere a esa incapacidad del alto mando de obtener información fidedigna y confiable de la situación del campo de batalla.
Un concepto importante que desarrollé en extenso en este artículo en mi blog. Mi motivación en ese momento era el hecho de que estaba a cargo de un equipo de desarrollo de software que estaba empezando a operar en forma remota durante los primeros meses de la pandemia COVID-19.
Recordé ese texto pero en un contexto totalmente distinto al encontrarme rodeado por dos tipos de nieblas, aquella producida por los incendios forestales alrededor mío, y por una más dañina en mi opinión, la niebla de información.
Von Clausewitz al acuñar el término “niebla de guerra” se refiere a la confusión reinante durante un conflicto bélico y como el retraso en la llegada de la información más la incertidumbre generada dificulta la coordinación y planificación de las operaciones.
Los ejércitos modernos usan sistemas informáticos para recabar los datos en terreno que son gestionados por sistemas de comando, control, comunicaciones, computación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4ISR) y sistemas COP (Common Operational Picture). Pero la paradoja es que al ser probados en batalla se ha demostrado que el exceso de información no les permite comunicarse en forma efectiva.
Sucede que el líder del pelotón lleva un computador que sirve para monitorear centralmente a su unidad. Esto le crea una dificultad, puesto que debe controlar a su unidad y servir las demandas de la tecnología. Como ambas requieren su atención, ninguna la recibe totalmente. Sumemos a esto que los comandantes tienen una capacidad limitada de absorber tanta información.
De todas maneras, con las debidas consideraciones, estos sistemas pueden ser útiles y mejor que confiar solo en comunicaciones radiales, o telefónicas.
Ignoro si el ejército de Chile cuenta con sistemas COP o C4ISR, pero si los tiene me pregunto si se usan en emergencias, como la que estamos atravesando. Pero eso requiere responder cuál rol, cumplen las fuerzas armadas en emergencias en nuestro país.
Acabo de ver el tweet del jefe del gobierno español, que les copio acá:
Fíjense cómo menciona que nos enviarán ayuda movilizando a la Unidad Militar de Emergencia. Hago una simple pregunta, ¿por qué no tenemos una unidad de estas características en Chile?
Ciudadanos desinformados
Los grupos de WhatsApp de las comunas afectadas se llenan de comentarios, ruegos angustiados de vecinos y vecinas solicitando ayuda. Mensajes de fuentes oficiales. Llantos, recriminaciones a la autoridad. Información cierta e información inventada. Los rumores se mezclan con testimonios sinceros. Lo mismo pasa con otras redes sociales. La televisión convierte la noticia en un show trágico.
Ante la incertidumbre, buscas las fuentes oficiales y ahí empiezan los problemas.
Hemos estado toda la tarde recibiendo alertas de evacuación en nuestros móviles. Lo que está muy bien, pero tienen varios problemas.
Primero, la estridencia de las alarmas aumenta la tensión, se quiere llamar la atención para que evacúes, pero hay que leer el mensaje para entender qué sector se debe evacuar. Segundo, no te dicen por donde puedes evacuar.
En esos momentos no teníamos certeza y según todas las fuentes que accedimos estábamos rodeados por todos lados, sin vías de escape. No había ningún reporte oficial de vías habilitadas vs. obstruidas. Las instrucciones de evacuación no correspondían al sector en que estábamos.
Ante esto, y si aún tienes internet tratas de obtener información de fuentes oficiales.
Pero la calidad del sitio SENAPRED (ex ONEMI) deja mucho que desear.
En la parte superior de este sitio hay una franja que cambia de colores, verde, rojo, amarillo, sin embargo siempre corresponde a la última alerta o información que han publicado. Encontrar alertas previas es casi imposible. Tampoco un estado de situación. No hay un mapa que muestre las zonas afectadas.
En algún momento apareció un “Visor Chile Preparad”, que después dedar al menos 4 clics te lleva a una vista de un sistema GIS. Con la interfaz en inglés. Cuando encuentras el botón de capas de información (layers) este te mostrará una lista con servicios y amenazas. La de incendio forestal está desactivada. Y tienes que desactivar las de volcanes y tsunamis para no recargar el mapa. Pero después de hacer todo el filtrado no tienes la certeza de que estás viendo.
Por supuesto operar esto en un móvil es difícil, tuve que hacerlo en mi PC.
No hay informes de carreteras. Si quieres evacuar, tienes que saber por donde. En algún momento circuló un mensaje de WhatsApp con un estado, que se supone viene del MOP. Al menos en la radio leyeron el mismo informe, así que asumimos que era real. Pero te pregunto querido lector, ¿sabes dónde podrías obtener esta información?
No, el sitio del MOP no es mop.cl, es www.mop.gob.cl, y como muchos sitios del gobierno se tarda mucho en cargar y destaca información que al ciudadano no le sirve ni le interesa.
Finalmente, descubro que esta información es proporcionada por el SEREMI del MOP de la región. Cuyo sitio es nuble.mop.cl. ¿Notan la inconsistencia en el uso de nombres de dominio? Algo muy habitual en los sitios de nuestros gobiernos. De todas manera da lo mismo que exista el dominio, porque el sitio no carga. Se supone que hay una carta caminera del MOP: mapas.mop.cl, que tampoco carga.
Así es de precaria la gestión de información en catástrofes.
¿Puedes tomar decisiones? ¿Cuándo decides salir de la zona y por donde?
Al final decidimos salir por el hecho de que el humo nos estaba afectando al respirar, y decidí tomar la ruta de las autopistas, nuestro razonamiento es que estas tienen un servicio de vigilancia permanente y deberían estar despejadas. Por fortuna el acceso a la zona donde nos encontramos estaba bien conectada, y con base en el famoso mensaje de WhatsApp del ministerio (que nunca pude confirmar) y al razonamiento de que las autopistas deberían estar despejadas, tomamos una vía de salida.
Pero hay zonas mucho más aisladas. Hay personas que no se manejan con la tecnología como para investigar el entorno. Están bajo una niebla mucho más espesa, pues no saben ni tienen el criterio para discernir y filtrar información precisa.
Acá una idea. Un sitio, más una app, con un simple mapa. Se geo localiza directamente con el celular. Te muestra los focos de incendio, las áreas donde están operando las cuadrillas, y las vías de evacuación disponibles. También puede complementarse con interacción de los usuarios que proporcionen datos del terreno. Esto por supuesto debe filtrarse, y en eso deben apoyar los mismos ciudadanos con mecanismos de voto para evitar las noticias falsas, y con control y verificación de la autoridad.
La información debe estar accesible de una forma simple, fácil de usar, intuitiva, con una buena usabilidad y experiencia. Pero para eso hay que cambiar la mentalidad burocrática de diseño de los sitios web. El ciudadano en el centro, entregarle información que sea relevante. Es cierto que deben transparentar su gestión y el trabajo realizado, pero eso debe pasar a un segundo plano, para quienes requieren esa información para fiscalizar, por ejemplo.
La autoridad encargada de la gestión de la emergencia, en nuestro caso la SENAPRED debería ser quien centralice la información. Debería tener dos servicios, uno interno para ser empleado por las autoridades y quienes combaten la catástrofe, que les permita coordinar de manera efectiva, pero sin caer en los problemas que caen los sistemas militares que mencioné antes. Los que dirigen deben tener sus cinco sentidos orientados a ayudar a las personas y atender la crisis, otros se encargarán de recabar e informar. Y si no hay personas que puedan apoyar con esa captura de datos, entonces los sistemas deben ser diseñados para entregar forma de manera muy sencilla, e incluso de modo automático.
El otro servicio es el público, que entregue información actualizada, ordenada y fácil de visualizar. Que tenga una interfaz limpia e intuitiva. Lo mejor me parece que es un mapa, siempre geo referenciado y con los anuncios destacados.
Importante, la información desactualizada es inútil y causa más estragos. Colocar fechas y establecer horarios de despacho de reportes oficiales es crucial, de ese modo tenemos certeza de cómo van cambiando las cosas, para bien o para mal. Conocer la evolución de la catástrofe es esencial
Finalmente, la información es vital para tomar decisiones. Es por eso que los informáticos hemos desarrollado en los últimos años diversos mecanismos para mostrar la información de forma efectiva, para facilitar esta toma de decisiones. Hay conocimiento experto en la materia. Las autoridades deben empezar a diseñar sus servicios con ayuda de estos expertos y no caer en la gestión de la información orientada a la autoridad de turno, o a cumplir la burocracia.
Indicadores de gestión pueden estar bien en la interna, pero el ciudadano necesita información y servicios que le ayude, y estos deben estar accesibles.
Por desgracia esta catástrofe pasará, se empezará una nueva reconstrucción, pero la infraestructura y la infoestructura seguirán igual (hasta me atrevo a augurar que va a empeorar). Si no se abordan estos temas con responsabilidad y bajo el apoyo de entendidos expertos en estos asuntos, civiles y militares.
Buena reflexión como siempre, y espero que no tengas nada que lamentar a nivel personal. Donde vivo existe https://www.emergency.wa.gov.au/ que creo cumple con todos los puntos que tú destacas; de hecho siempre entro ahí si es que veo humo, escucho sirenas, etc, sienpre está toda la información bien ordenada y actualizada.
Muy bueno Eduardo, me hiciste recordar un post parecido que escribí sobre el terremoto del 2010 (no hemos aprendido nada)
https://www.alejandrobarros.com/sitios-web-de-gobierno-que-tanto-aportaron-en-esta-catastrofe/